ENTORNO FISCAL 2024 EN NÚMEROS

VIGILANCIA, FISCALIZACIÓN, RECAUDACIÓN Y RECORD EN TODO

Es mucha la información que nos llega a través de los diferentes medios de comunicación, a veces tendenciosa, inflada, tergiversada, comprada, que nos lleva a tener una idea errónea de la situación fiscal, y que repercute de una u otra manera en las decisiones que tomamos, fiscales, de carácter económico, financiero y hasta político.

Este artículo muestra un análisis de la información proporcionada por el Servicio de Administración Tributaria y otras fuentes, de la que me reservo el derecho de opinar en cuanto a su certeza y exactitud, pero que si puede proporcionar elementos de la toma de decisiones, lejos de la que se publica en los medios y de la que muchas de las veces no tenemos conocimiento.

Esté análisis incluye comparaciones que permiten dimensionar las diferentes variables para aquellos que no son expertos en la materia.

A través de diversas estrategias implementadas por el S.A.T., particularmente las conocidas como el “ABCD del SAT” que significan Aumentar la recaudación, Bajar la evasión y elusión fiscal, Combatir la corrupción y Dar la mejor atención al contribuyente, centradas en tres ejes principales, en la vigilancia de cumplimiento, vigilancia profunda y fiscalización propiamente dicha, mostraron los siguientes resultados:

En el año 2023 se logró un récord en el incremento de la recaudación por $ 705,210.43, que sumaron un total de ingresos tributarios en cantidad de $ 4,517,730.24 millones de pesos, mientras que la del 2022 fue de $ 3,812,519.80. Este incremento equivale a la suma de los correspondientes a los últimos 3 años.

En el periodo del 2018 al 2024, respecto 2012 al 2018:

Se Incrementó la recaudación en $ 8,218,793.09 millones de pesos, principalmente en el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado; cabe mencionar que esta cifra corresponde a seis años de Gobierno, que si la dividimos entre 6, nos daría un promedio de 1,369,798.85, que dista mucho del incremento del 2023 por la razón de que se trata de cifras históricas y no reales.

La vigilancia del cumplimiento aumentó en 64,693,853 de actos de autoridad, principalmente a través del buzón tributario y correos electrónicos, pero tambien a través de la novedad de los telemensajes y requerimientos; disminuyendo las cartas que antes se hacían por correo.

En el mismo sentido, la vigilancia profunda aumentó en 29,372,932 a través de los mismos medios, lo que muestra radicalmente la importancia de las tecnologías de la información, destacando en este caso el procedimiento conocido como “vigilancia profunda” propiamente dicha, que consiste, como su nombre lo dice, en una revisión analitica, razonada y profunda de la situación fiscal del contribuyente, efectuada por videoconferencia o con citas en las instalaciones de la Autoridad, con la revisión de las diversas obligaciones fiscales y hasta por 5 ejercicios.

Cabe mencionar que en éste último caso el incremento fue menor en virtud de la naturaleza de la revisión, ya que en este caso fueron mas específicas y utilizaron mas la ciencia de datos.

El incremento en la recaudación derivado de la vigilancia de cumplimiento y vigilancia profunda fue de $ 329,483,83 y 255,007.45 millones de pesos respectivamente.

Por su lado, los actos de fiscalización se redujeron en 455,915, resultando un aumento en la recaudación de $ 788,135.96 millones de pesos en efectivo y $ 852,397.15 millones de pesos de forma virtual.

En suma, estamos hablando que en el periodo del 2018 al 2024 se realizaron un total de 364,284,824 de actos de autoridad, que divididos entre el total del padrón a julio de 2024, se hicieron 4.23 por contribuyente; esto sin tomar en cuenta los que nunca reciben un comunicado como lo son los trabajadores que representan un número importante de dicho registro y los que recibieron por diferentes conceptos, periodos, repetidas y por diferentes Autoridades.

Aumentó el Padrón de Contribuyentes en 15,445,722,, originado principalmente por la invitación a registrarse, la creación del régimen simplificado de confianza, la eliminación de la subcontratación de personal y la inscripción de mayores de 18 años; a Julio del 2024 el total del padrón era de 85,986,614.

Se incrementó la recaudación derivada de sentencias favorables para la Autoridad en $ 182,282.77 millones de pesos, recaudando en el periodo del 2018 al 2024 un total de $ 739,537.70 millones de pesos.

Es común preguntarnos, ¿nos conviene irnos a juicio?, ¿que probabilidades de éxito tendremos?, y la respuesta que dan los abogados es a través de un porcentaje estimado, considerando el fondo y la forma del asunto y si existen argumentos de defensa; a esto hay que sumarle la habilidad del despacho que lleve el caso y del área jurídica defensora, este puede ser un dato interesante para tomar una desición.

La permanente insistencia de la Autoridad en cumplir con la obligación de emitir y solicitar comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI), la modificación de los existentes y la incorporación de otros nuevos, como lo son el complemento de recepción de pago, la carta porte, entre otros, ha generado un aumento en la emisión de CFDI de 2,458,739,480 tan solo en el periodo de enero a julio del 2024 respecto a los mismos meses del 2018, lo que lo ha hecho la herramienta mas util en materia de recaudación y fiscalización, emitiendose actualmente un promedio de 891,015,631 comprobantes con una cantidad infinita de información lista para explotar.

Por otro lado, aumento el número de declaraciones presentadas que fue de 5,877,125 de personas físicas y 50,922 de personas morales de los ejercicios 2023 respecto a 2018 presentadas en marzo y abril del siguiente ejercicio respectivamente, incluyendo normales y complementarias, incluyendo las de otros periodos presentadas en estos mismos meses y tomando en cuenta que algunas de estos ejercicios pudieron presentarse en otras fechas. El total de declaraciones presentadas en el ejercicio 2023 de personas físicas fueron 12,813,0761 y de personas morales 1,182,050 y por otro lado las del ejercicio 2017 fueron 7,402,998 y 1,083,441; esto se deriva del incremento en el padrón y además el trabajo de gestión que de manera puntual ha recordado la presentación de las mismas.

El tradicional ejercicio de las facultades de fiscalización previstas por el Código Tributario, pareciera que han pasado a la historia con la premisa de que todos los contribuyentes son cumplidos y apostándole a la vigilancia antes de la fiscalización.

La postura de la nueva administración seguramente será la misma, no crear nuevos impuestos, ni incrementar los ya existentes, sin embargo, inhibir la implementación de estrategias fiscales, la eliminación de prerrogativas u otras reformas, como las laborales, el impuesto a las herencias, la reforma judicial, entre otras, formarán parte de las nuevas estadisticas.

Lo expuesto nos lleva a concluir que la estrategia implementada en la administración del periodo del 2018 al 2024 fue todo un éxito por lo que me atrevo a aseverar que continuarán las mismas acciones, además de otras nuevas, dado que el margen de maniobra es menor, por lo cual no dudemos que las revisiones serán cada vez mas y con mayor precisión.


Descubre más desde Impuestos en contexto

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde Impuestos en contexto

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo